Enlaces para accesibilidad

No hablan español pero les dieron pasaporte venezolano, denuncia Colombia


No hablan español pero les dieron pasaporte venezolano, denuncia Colombia
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:55 0:00

El director de Migración Colombia, Christian Krugüer, alertó que se trata de un fenómeno que puede representar un riesgo para la seguridad global.

Una de las mayores dificultades que enfrentan los migrantes venezolanos es la falta de pasaportes, sin embargo, el gobierno de Colombia ha detectado con preocupación el tránsito de personas que se identifican con legítimos pasaportes venezolanos, pero ni siquiera saben cuál es la capital de Venezuela.

En entrevista con Venezuela 360, el director de Migración Colombia, Christian Krugüer, alertó que se trata de un fenómeno que puede representar un riesgo para la seguridad global: “Vemos personas del pueblo venezolano que no tienen pasaportes, pero sí encontramos ciertas nacionalidades con pasaporte venezolano y ni siquiera hablan español ni saben cuál es la capital de Venezuela”.

Las autoridades en Colombia desconocen las intenciones y el criterio del gobierno en disputa de Nicolás Maduro para otorgarles pasaportes a extranjeros, pero no dudan en dar un campanazo sobre el hecho a la comunidad internacional.

“Es un gran riesgo, no sólo para la seguridad de Colombia, sino para la seguridad del mundo. Estoy hablando desde el punto de vista del terrorismo”, le dijo a Jaime Moreno, de Venezuela 360,el director de Migración Colombia.

Otro de los aspectos con los que ahora lidian las autoridades colombianas, es con las tareas de espionaje emprendidas por agentes enviados por el gobierno en disputa de Nicolás Maduro.

“Hemos sacado por casos de espionaje unos 10 a principios de año, de Cúcuta. Esta es una herramienta que tienen las dictaduras para ver qué está pasando en otros países”, agergó el funcionario, quien además de advertir sobre los riesgos en seguridad por la crisis venezolana manifestó que el éxodo se mantiene en niveles muy altos, afectando la capacidad del gobierno de Colombia para responder, sobretodo, con servicios de salud.

El gobierno de Colombia, además, registró el repunte de un fenómeno conocido como migración pendular, es decir, personas que viven en Venezuela, pero pasan todos los días a Colombia por servicios médicos, educación o comida y en la noche vuelven a su país de origen.

Se calcula que por los pasos fronterizos ingresan diariamente 45 mil personas. De ellos, dos mil se quedan de manera permanente en Colombia, 2 mil van a otros países y 41mil regresan a Venezuela.

“De los que entran y salen, muchos llegan con necesidades, vienen a comer a Colombia, a ser atendidos en salud, a adquirir unos productos y luego regresan”, aseveró el director de Migración Colombia, pues considera que el fenómeno migratorio ya no se puede ver simplemente como la cifra de 1.5 millones de migrantes que residen de manera permanente en Colombia. Según el funcionario, la migración pendular representa una gran carga fiscal para las ciudades fronterizas.

Cúcuta, una de las ciudades más afectadas por la migración pendular

En 2006, sólo el 5 por ciento de las pacientes de la unidad de Ginecobstetricia del hospital Erasmo Meoz de Cúcuta eran venezolanas, hoy representan el 75% y la mayoría requieren una atención especial.

“Las pacientes vienen sin control prenatal, se nos ha aumentado el índice de sífilis, desnutridas, con retardos de crecimiento por mal controladas, totalmente en malas condiciones”, aseguró Gina Gamarra, médica de la sala de ginecobstetricia del hospital Erasmo Meoz.

Las leyes colombianas y los tratados internacionales de atención de población migrante, les garantiza atención gratuita y en condiciones dignas a los refugiados-migrantes, pero las atenciones en servicios de salud a ciudadanos venezolanos tienen en crisis las finanzas de los hospitales públicos de Colombia por la alta demanda de servicios.

“En el año 2015, sólo por urgencias, es decir aquellas personas que si no se atendían se morían, ascendieron a 1475. El año pasado se registraron 132 mil atenciones de urgencias a venezolanos y en 2019 ya van 202 mil venezolanos”, dijo Christian Krugüer.

El gobierno de Colombia ha pedido la ayuda de la comunidad internacional para cubrir los costos de la atención en salud de los migrantes, pero mientras la asistencia llega, los hospitales públicos no tienen una opción diferente a la de seguir atendiendo a los pacientes venezolanos y salvar vidas que, de otra forma, difícilmente sobrevivirían en su país de origen.

XS
SM
MD
LG