Enlaces para accesibilidad

Científicos caminan hacia el último glaciar de Venezuela


Esta foto del 16 de abril de 2019 muestra una vista aérea del glaciar Humboldt, en Mérida, Venezuela.
 
Esta foto del 16 de abril de 2019 muestra una vista aérea del glaciar Humboldt, en Mérida, Venezuela.  

Nota del editor: Se están realizando esfuerzos heroicos para revivir los ecosistemas y salvar especies en todo el mundo, con el objetivo de revertir algunos de los efectos más destructivos de la humanidad en el planeta. "¿Qué se puede salvar?", Una serie semanal de AP, presenta los esfuerzos de la gente común y los científicos que luchan por el cambio contra enormes probabilidades, y forjan caminos que otros pueden seguir.

MERIDA, Venezuela - Los apagones dejaron sin funcionar los refrigeradores donde los científicos guardan sus muestras de laboratorio. La escasez de gas significa que a veces tienen que trabajar desde casa. Incluso reutilizan hojas de papel para registrar datos de campo porque los suministros frescos son muy escasos.

A medida que su país se desmorona, un equipo de científicos en Venezuela está decidido a trascender la agitación política y económica para registrar lo que sucede en momentos en que el último glaciar del país se desvanece.

Las temperaturas se están calentando más rápido en las elevaciones más altas de la Tierra que en las tierras bajas, y los científicos pronostican que el glaciar, una capa de hielo en las montañas de los Andes, podría desaparecer en dos décadas.

"Si nos hubiéramos ido y regresado en 20 años, nos lo habríamos perdido", dice Luis Daniel Llambi, ecólogo de montaña de la Universidad de los Andes en Mérida.

Los científicos dicen que Venezuela será el primer país de Sudamérica en perder todos sus glaciares.

A lo largo de la historia, los glaciares han aumentado y disminuido en numerosas ocasiones. Pero el rápido ritmo de la retirada de los glaciares durante el último siglo y medio, acelerado por las actividades humanas y la quema de combustibles fósiles, crea una nueva urgencia, y una oportunidad, para que los científicos comprendan cómo las rocas recién expuestas forman un nuevo suelo y, finalmente, nuevos ecosistemas.

Si bien la mayor parte del hielo del planeta se almacena en las regiones polares, también hay glaciares en algunas regiones montañosas de los trópicos, principalmente en América del Sur.

“Prácticamente todos los glaciares tropicales de alta montaña están en los Andes. Todavía hay un poco en el Monte Kilimanjaro ”, dice Robert Hofstede, un ecólogo tropical en Ecuador que asesora a agencias internacionales como el Banco Mundial y las Naciones Unidas.

El monitoreo del glaciar Humboldt de Venezuela depende de visitas continuas, señala Llambi. E incluso en la mejor de las circunstancias, no es fácil caminar desde el pequeño pueblo de montaña de Mérida hasta la capa de hielo encaramada en el Parque Nacional Sierra Nevada de Venezuela a casi 16.500 pies (5.000 metros) sobre el nivel del mar.

Cuando Llambi y otros tres científicos hicieron el viaje hace unos meses para explorar el terreno de la montaña en busca de un nuevo proyecto de investigación, primero montaron en un teleférico, luego caminaron un día completo hasta el campamento base, levantando sus tiendas bajo la lluvia.

Cada día, tuvieron que subir tres horas adicionales para llegar al glaciar, a veces poniéndose cascos y agarrándose a las cuerdas para maniobrar en las rocas empinadas. Algunos de los científicos habían impermeabilizado sus viejas y gastadas botas con cera derretida.

El trabajo de campo en la montaña siempre es físicamente agotador, pero la crisis cada vez más profunda en Venezuela desde la muerte del presidente Hugo Chávez en 2013 ha transformado incluso tareas simples en obstáculos inmensos.

"Las cosas que normalmente da por sentado para la investigación (internet, gas, electricidad) se vuelven escasas e impredecibles", dice Llambi.

Quizás la cifra más difícil ha sido ver salir a muchos de sus colegas y estudiantes, uniéndose a los más de 4 millones de personas que han huido de la agitación política de Venezuela en los últimos años.

"Cada semana, alguien me pregunta por qué no me he ido", dice Alejandra Melfo, miembro del equipo, que es física en la Universidad de los Andes.

Ahora no, le dice a cualquiera que pregunte.

"El cambio climático es real y debe ser documentado", dice ella. "Tenemos que estar allí".

El Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Universidad de los Andes se fundó hace 50 años, en 1969, y los científicos allí se ven a sí mismos como custodios de datos a largo plazo que monitorean cómo las temperaturas y la vida de las plantas están cambiando en la región, incluso en el Ecosistema andino conocido como el páramo, una pradera de montaña cubierta de niebla que se encuentra entre la parte superior de la línea de árboles y el fondo del glaciar.

Si bien la mayoría de las tundras tienen vegetación escasa, el páramo es famoso por las plantas llamativas llamadas frailejones que pueden ser más altas que los humanos y se asemejan a un cruce entre un cactus y una palmera. Estas praderas de montaña también almacenan y liberan agua que sustenta las ciudades y las tierras de cultivo más abajo.

Es difícil exagerar la importancia de los glaciares andinos para mantener los ciclos regionales del agua.

"Más de 50 millones de personas en América del Sur dependen del suministro de agua de los Andes", dice Francisco Cuesta, un ecólogo tropical de la Universidad de las Américas en Quito, Ecuador, que se maravilla del trabajo obstinado que el equipo está haciendo en condiciones tan duras. .

"Para mí, es increíble que todavía estén investigando allí", dice Cuesta.

La región es una de las primeras líneas del cambio climático. Los glaciares en los Andes tropicales se han retirado más rápido que la mayoría de los otros glaciares desde que los científicos comenzaron a mantener registros detallados en la década de 1970, porque las latitudes tropicales reciben más luz solar directa y radiación.

Cuando un glaciar se derrite, al principio solo queda roca madre, a veces grava rugosa y a veces roca lisa, desgastada por siglos o milenios de hielo molido.

Pero dentro de unos años o décadas, las bacterias y los líquenes comenzaron a colonizar el área. A medida que descomponen los minerales de la roca y sus cuerpos luego se descomponen en materia orgánica, comienzan a formarse los primeros indicios de tierra. Y el suelo es la base de un nuevo ecosistema, que proporciona una estructura para retener agua y para que crezcan las raíces de las plantas.

"La formación del suelo es la diferencia entre un ecosistema capaz de formarse rápidamente y estar estancado durante cientos de años", dice Llambi.

En las rocas que quedaron cuando el glaciar se retira, los científicos piensan que un nuevo ecosistema que se asemeja a los páramos podría comenzar a desarrollarse. Pero aún quedan muchas preguntas por responder: ¿tomará décadas formar un nuevo suelo? ¿Pueden las especies de plantas y animales que prosperan en elevaciones más bajas también sobrevivir más cuesta arriba? ¿Serán capaces de adaptarse a las temperaturas continuamente cambiantes?

Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo conocidas del mundo, pero una economía vinculada durante décadas a la demanda mundial de petróleo ha resultado inestable.

Llambi cree que tiene la obligación especial de ayudar a informar al público sobre los impactos del cambio climático en un país donde el ciclo de auge y caída de la exploración de combustibles fósiles ha dado forma a la vida de casi todos sus habitantes.

XS
SM
MD
LG